Plan nacional de cáncer infantoadolescente: "Avances y desafíos para la Enfermería Oncológica Pediátrica"

Como sabemos, el dia 20 de Marzo del 2024, se promulgó el primer Plan Nacional de cáncer Infantoadolescente en nuestro País, enfocado especialmente en los NNA desde los 0 a los 19 años de edad, cuyos objetivos globales son: Disminuir la mortalidad por cáncer en NNA de 0 a 19 años y Mejorar sobrevida de los diagnosticados con esta enfermedad.

Uno de los grandes cambios que nos presenta este plan estratégico, es justamente incorporar bajo el alero de nuestra atención directa, la etapa del ciclo vital que corresponde a la adolescencia y adulto joven, un desafío importante para los equipos de oncología pediátrica, porque implica muchos cambios en materia de salud, en todos los ámbitos tanto clínicos como del tipo administrativo, como por ejemplo algunos cambios en materias públicas como lo es el GES, entender que tendremos pacientes mayores de edad en los que pueden tomar sus propias decisiones, si así lo ameritan, por nombrar sólo algunos.
Este nuevo Plan es realizado en conjunto con la OPS/OMS en las Américas, y se basa en 4 pilares y objetivos estratégicos fundamentales que son: contar con centros de excelencia, tener cobertura universal, regímenes de tratamiento, continuar y mejorar la evaluación y monitoreo del trabajo realizado. Así mismo, cuenta con 3 facilitadores para llevar a cabo estos procesos, que son, contar con abogacía permanente, gobernanza y financiamiento.

Es por ello que en materia de abordaje para llevar a cabo este plan y como grupo asesor PINDA, estamos realizando mesas de trabajo con diferentes centros a nivel nacional en las cuales se encuentran equipos multidisciplinarios enfocados a trabajar en las distintas etapas del Plan, esto con el fin de llevar los nuevos procesos y cambios de forma ordenada y sistemática.
Sin duda, este primer Plan Nacional de cáncer infantoadolescente creado bajo nuestras políticas públicas que abarca desde el 2023 al 2028, significa un gran avance en materia de la oncología pediátrica, debido a que engloba todas las etapas del proceso de esta enfermedad desde la sospecha, la confirmación, tratamiento, seguimiento, rehabilitación y cuidados paliativos oncológicos, sin olvidar nuestro foco que es la unidad paciente-familia.
Para nosotros, desde el punto de vista de la Enfermería Oncológica pediátrica, nos llena de orgullo haber sido parte de este Plan desde su elaboración hasta su implementación, lo que significa, que seguimos avanzando a pasos agigantados en nuestras competencias, en todas las áreas que involucra la enfermería. En este maravilloso camino, se verá reflejado todo lo que implica el nuevo plan, el trabajo que debemos realizar con los equipos de APS, capacitando constantemente a los equipos en materia de diagnóstico precoz de cáncer infantoadolescente, para fortalecerlos y crear las competencias necesarias en ellos, seguir sensibilizando y dando a conocer a la comunidad civil que el cáncer infantoadolescente existe y se tiene que diagnosticar precozmente para obtener un buen pronóstico. Impulsar los programas de asesoramiento genético, seguir formando más enfermeras oncológicas en cuanto al asesoramiento genético, ya que, es un área muy importante tanto en el tratamiento como en la pesquisa precoz de este tipo de patología, tenemos que seguir mejorando el acceso a TPH, identificando los nodos críticos que pueden implicar en el acceso de oportunidad, seguir mejorando la atención de los pacientes en cuidados paliativos pediátricos por cáncer avanzado, formando y fortaleciendo más equipos a nivel nacional, desde la atención primaria a la terciaria, además de ir constantemente actualizando guías de práctica clínica y protocolos de cuidados de Enfermería.
Finalmente, como coordinadora de la subcomisión de Enfermería del PINDA, el desafío es poder ir avanzando aún más en la formación de más enfermeras especialistas en el cuidado del NNA con cáncer y en cuidados paliativos pediátricos por cáncer avanzado, poder formalizar y visibilizar el rol fundamental que cumple la enfermera educadora en este proceso de enfermedad y que todos los centros puedan contar con este perfil de cargo, así mismo seguir mejorando aún más la calidad de los procesos y la calidad de atención hacia nuestros NNA con cáncer y sus familias.

 

Nathalie Marilaf Villar




Enf. Nathalie Marilaf Villar

Enfermera Coordinadora de Hemato-Oncología Pediátrica Hospital Regional de Talca.
Coordinadora Nacional de la Subcomisión de Enfermería PINDA
Candidata a la especialidad de Cuidados Avanzados de Enfermería en el NNA con cáncer.
Miembro SEOC.

 

 

 

 

 

“Las opiniones vertidas en esta columna son de exclusiva responsabilidad de quienes las emiten y no representan necesariamente el pensamiento de la Sociedad Chilena de Enfermería Oncológica”.

 

Inicia tu sesión de Socio SEOC para comentar.

© 2025 Sociedad Chilena De Enfermería Oncológica (SEOC)

Diseñado por: Agencia Creativa de Comunicaciones Visibles.World en el marco del programa de servicios para Sociedades Científicas
· Medios Asociados: Magazine · Noticias de sociedades Científicas · Emprendedores ·